ClaSol.html, versión FAO 2007
Programa para el auto aprendizaje de clasificación de suelos
Carlos Dorronsoro Díaz*, Juan Fernández**, Bernabé Dorronsoro***, José Aguilar**, Inés García****, Carlos Dorronsoro Fdez**
* Instituto de Optica "Daza Valdes", Consejo
Superior de Investigaciones Cientificas. 28006 Madrid.
** Dpto. Edafologia y Química
Agricola, Facultad de Ciencias, Universidad de Granada, 18002 Granada.
*** Dpto.
Lenguas y Ciencias de la Computacion, E.T.S.I.
Informatica, Universidad de Malaga, 29071 Malaga.
**** Departamento de
Edafología y Química Agrícola.
Universidad de Almería.
Programa presentado en el I Congresso Ibérico da Ciencia do Solo. 15 al 18 de Junho de 2004, Bragança, Portugal.
Este programa ofrece la posibilidad de trabajar en clasificación de suelos,
según el World Reference Base for Soil Resources de FAO 2006 (World
Soil Resources Reports nš 103; First update 2007***) -que
es el sistema oficial de clasificación de suelos de la Unión Europea-,
a dos diferentes niveles, que se pueden considerar como fases sucesivas de los
estudios edafológicos.
En un primer programa (TIPOLOGIA
TENTATIVA) se realiza una clasificación
tentativa o provisional de los suelos como se hace en las campañas
de campo (trabajando con sólo datos de campo).
En un segundo programa (CLASIFICACIÓN
DE SUELOS) se obtiene la clasificación definitiva
utilizando ya datos analíticos (datos de campo y laboratorio).
Los suelos de estos dos programas son los mismos que los del programa HorSol, pero ahora serán distintas las preguntas que se plantearán ya que en aquel programa los objetivos eran diferentes.
El programa tiene la posibilidad de auto evaluación, obteniéndose una calificación automática al contestar a las preguntas que se plantean.
Todos los perfiles que se muestran en estos programas son suelos de España. Se trata pues de perfiles de suelos frecuentes en regiones de latitudes medias.
Para la descriptiva de los suelos en el campo (características del lugar y descripción del perfil) se ha utilizado la Guía para la Descripción de Perfiles de Suelos. 2ª edición. FAO. Roma 1997, que es mucho más simple e intuitiva que la 4ª edición de 2009, ya que para la descripción de las características de los perfiles de suelos presentados en este programa la 4º edición no presenta ninguna modificación de interés (no va a repercutir en ningún sentido en la clasificación de los suelos), pero para la designación de horizontes principales (terminología ABC) y de la letras sufijo sí se ha tenido en cuenta las modificaciones de la Guia del 2009.
_____________
*** En este programa utilizaremos los textos de la versión española traducida por Mabel Susana Pazos (Base Referencial Mundial del Recurso Suelo. Segunda edición 2006. Informes sobre Recursos Mundiales de Suelos 103. Primera Actualización 2007) que cuenta con el respaldo oficial de la FAO.
NOTA.. Para mejorar la estabilidad de este programa en el texto escrito dentro de los botones se prescindirá de los acentos, por ejemplo y también en las pantallas de información de los resúmenes de los resultados obtenidos en cada ejercicio.
Muchos de los perfiles mostrados proceden de las Tesis
Doctorales de Pilar Alonso Rojo y Fernando Santos Francés. En alguna ocasión
pertenecen a trabajos de investigación de Carmen Antolin, Juan del Arco,
José Luis Guardiola, Mariano Simón y Rosa Val, además
de los autores. Otros suelos fueros mostrados en las Reuniones Nacionales de
Suelos de Salamanca, Granada, Badajoz y Tenerife.
Los suelos se encuentran situados en Salamanca (terrazas de los ríos
Tormes y Almar, Sierra de Francia, Peña Negra, Valparaiso ...), Ciudad
Real-Albacete (Montiel, Alcaraz y Bienservida), Granada (Pantano de Cubillas,
Baza), Málaga (Torcal de Antequera), Badajoz y Tenerife.